Hace unas cuantas semanas perdí a un familiar muy cercano, además de que perdí la computadora que tenia, la serie que me gustaba se terminó, y la relación que tenia también termino, y todas estas cosas ayer me llevaron a pensar en el final de las cosas, específicamente de las historias, y de cómo algunas nos dejan un sabor amargoso, mientras otras nos dan otras compensaciones.
Y es que antes de incluso empezar a escribir la obra que tenemos en nuestra mente, es necesario tener un final algo planificado, porque tal es su importancia, que el lector pasa páginas y páginas leyendo una historia para llegar a su final, esperando que sea algo épico y que satisfaga o supere las expectativas.
A lo largo del proceso de creación de la obra, la trama tiene que fluir de forma natural, las acciones y los actos deben tener lógica con lo que se está contando, y con esto quiero llegar, a que el final no tiene que ser apresurado, ni de forma repentina. A continuación, te dejo unos pequeños consejos que debes tener presente cuando estas en el cierre de la historia que cuentas.
1-. Los Personajes.
Existen muchas novelas donde al final empieza a haber una lluvia de personajes repentinos, y que en vez de emocionar al lector, lo confunden. Los personajes están en tu historia por una razón, y tienen que cumplir una función, no es necesario añadir más cuando ya estas terminando la historia, porque la trama pierde fuerza y sentido.
Y si nos vamos a los personajes principales, el lector tiene que vislumbrar el proceso de transformación que ha venido enfrentando, ya que en el comienzo de la historia tus personajes principales tienen una perspectiva y esta ha de madurar y crecer a lo largo del desarrollo de la trama, y el lector tiene que sentirlo así.
Es necesario aclarar que los personajes son quienes guían al lector hacia el desenlace, ya que si es una sola trama, esta ha de cerrar cuando los personajes llegan o cumplen la meta que se propusieron en un principio, si tienes sub-tramas están también tienen que ir cerrándose.
2-. ¡Adiós Clichés!
Si hay algo que decepciona a un lector, son los clichés (situaciones que más de una vez ha leído, y han perdido su gracia), así que en este punto no es necesario buscar finales rebuscados, sino que el desenlace sea de acuerdo con la historia que estas contando.
Un ejemplo: En el inicio de nuestra historia son unos cachorros que quieren deshacerse de su horrible cuidadora, y encontrar una familia más atenta, no tiene sentido colocar que unos extraterrestres mágicamente desaparecen a la horrible mujer, y los perros son libres.
El desenlace debe estar dentro del marco de lo que cuentas, lo que has marcado es real y ficticio en tu historia y los personajes que has establecido.
3-. La Lógica.
En la historia que has venido contando todo lo que ha pasado y aparecido es por una razón, y para un fin, no puedes dejar ningún cabo suelto, el desenlace ha de cerrar todo con respecto a esta historia.

Para ello debes estar pendiente de algunas cosas, como las motivaciones y objetivos de los personajes, y como a lo largo de la historia se cumplen o se transforman; como los personajes han evolucionado y la forma en que delimitas hasta qué punto han de madurar y por último, los elementos que han aparecido y como han influido en tu novela (si tu personaje busca la piedra filosofal, como este elemento ha influido en sus metas, vida, y relaciones).
Conseguir un buen desenlace es una tarea que merece su tiempo, y en el que todo influye, la acción de un personaje puede llevarte a uno o más desenlaces, pero una vez que encuentres el ritmo y conozcas hacia dónde va tu historia las cosas se verán más claras.
Como en todo viernes, te motivo a dejar el link de tu historia, que con gusto obtendrás los mejores lectores, y estos se encuentran aquí.