“Un dios que baja en grúa” o “un dios desde una máquina” puede ser la traducción latina de este recurso. Un recurso que resulta ser la salvación de muchos escritores cuando la trama se les complica y puede resultar de gran ayuda si estas en ese punto también, solo tienes que saber cómo y cuándo usarla, y en este artículo lo aprenderás.
El origen de este término se remonta a la época de los griegos, y romanos, y a los inicios del teatro, donde en el momento en que los actores se encontraban con un problema demasiado difícil que obstaculizaba la trama, procedían a incluir a otro personaje (generalmente montado en una grúa) que representaba alguna deidad o dios para que solucionara el problema y así de esta forma permitir continuar la historia.
En primer lugar he de recalcar que este recurso si no es bien planteado, termina siendo chocante para la inteligencia de cualquier lector.
Lo mejor que se puede hacer es mantener la coherencia narrativa para evitar caer en este recurso, que a su vez la manera más exitosa de utilizarlo es hacerlo sin que el lector lo perciba.
1. Evita lo Improbable.
Pero una vez que estas en este punto, debes recordar que un hecho fortuito puede ayudar a tu protagonista a resolver la problemática, pero algo improbable termina restándole credibilidad a la historia.
Puedes poner a los personajes frente a una persona o algún objeto de forma fortuita y probable (no solo se habla de números y porcentajes, sino de sentido común) pero haciéndolo de forma imperceptible y a su vez jugando con la probabilidad de que en verdad suceda algo así, y no solo eso, que el lector también se vea convencido de eso.
Por ejemplo: No vas a colocar a tu protagonista a pelear solo con una horda de ogros, y que milagrosamente pase un hechicero por allí y termine venciendo a los ogros. Mejor es hacer que los ogros en un primer momento atrapen a este hechicero antes de encontrarse con el protagonista, para que luego este en medio de la lucha, ayude al hechicero a liberarse y así vencer juntos a los ogros.
2. Explícalo.
Cuando recurres al “Deus Ex Machina” puedes justificarle al lector su uso con una explicación, o mejor aún con otro recurso: Los Flashbacks.
Este recurso puede servirte como as bajo la manga donde se explique que la ayuda milagrosa no era tan milagrosa como se cree, sino que termine siendo una ayuda esperada, y de esta forma camuflar al “Deus Ex Machina”.
Por ejemplo: en el ardor de la batalla contra los ogros, nuestro héroe ve pérdida toda esperanza, pero en el último instante llega el Barón de Orrientaley con un batallón el doble de grande que el de los ogros, y de esta forma termina venciendo a las fuerzas del mal.
Lo que no se sabe, es que después de la batalla surge un flashback donde se ve al Barón de Orrientaley jurando lealtad al héroe, y que lo ayudaría en cualquier momento sin importar nada; luego podemos ver como un soldado manda un ave mensajera al Barón justo antes de la batalla, lo que justificaría su repentina llegada.
Llegó el momento de presentar dos recursos literarios que representan dos premisas fundamentales para cualquier escritor sin importar el género en el que se desarrolle, ya que el ignorar estos dos recursos es lo que termina por crear el fenómeno “Deus Ex Machina”.
-
El Foreshadowing y el Arma de Chéjov
3.1 El Foreshadowing.
Este recurso literario consiste en la sugerencia de posibles y diferentes arcos argumentales o de acontecimiento que pueden darse en la historia que se está desarrollando, dejando así al lector con cierta expectativa de lo que puede realmente ocurrir al final del libro.
Generalmente puede usarse este recurso literario, en las portadas de libros donde a veces se suele dejar pistas de lo que posiblemente va a contarse, también puede verse en los prólogos donde se da una introducción a la historia y se muestra una probabilidad de lo que va a ocurrir a lo largo de la historia.
Existe en toda obra narrativa un equilibrio entre el Foreshadowing y la predicción que tiene el lector inicialmente, el cual ira variando entre uno y otro mientras se va desarrollando la historia, hasta llegar al verdadero cierre de la misma.
El “Deus Ex Machina” rompe, precisamente, todo este equilibrio desatando un gran colapso narrativo haciendo de la mejor historia una historia de porquería.
3.2 El Arma de Chéjov.
Este principio dramático dicta que cada elemento presente en la narración tiene su propósito, de lo contrario debe ser eliminado. Es simple todo elemento presente en la narración debe ser necesario en algún punto de la misma, sino termina representando un error dentro de la historia.
“Nunca se debe poner un rifle cargado en el escenario sino se va a usar. Esta mal hacer promesas que no piensas cumplir” Antón Chéjov.
Siguiendo esta propuesta, no se debe colocar dentro de la historia un rifle cargado, sin que este en posteriores capítulos no sea usado, de lo contrario no debería estar allí desde un principio, y solo entorpecería la obra terminando en un error.
Esta premisa de Chéjov termina siendo una ayuda fundamental a la hora de sintetizar el contenido que se muestra en la obra, determinando así los elementos que realmente van a ejercer una función en un momento determinado.
-
Alternativas al “Deus Ex Machina”.
A la hora de huir del “Deus Ex Machina” se puede recurrir a dos estrategias que pueden ser muy fáciles de poner en práctica, manteniendo el suspense para el lector y, a su vez respetando el Foreshadowing y el arma de Chéjov.
4.1 La Falsa Premisa.
Se trata de mostrarle a lector diversas pistas falsas para que tenga una idea de un final que no va a ocurrir realmente, de esta forma el autor se aprovecha de las posibilidades de este final que en principio no va a ocurrir y termina sorprendiendo al lector, rompiendo con sus expectativas.
4.2 El Red Herring.
Este recurso es utilizado por muchos autores para sorprender a sus lectores, similar a la falsa premisa, consiste en ir mostrando al lector y a los personajes ciertas pistas falsas que los guie hacia una conclusión errónea.
Sin embargo, este recurso es una verdadera distracción que encubre la verdad sobre un personaje, una situación y hasta del pasado.
¿Dudas? ¿Preguntas? ¿Algún libro que quieras recomendar? Solo déjalo por allí abajo, en la sección de comentario y con gusto te responderé, y si quieres que se trate algún tema en específico, también déjamelo saber