Transiciones entre escenas: Los Pilares Fundamentales.

En toda historia el manejo del tiempo y las transiciones entre escenas cumplen una función muy importante, y es segmentar la narración a fin de mostrar al lector solo los hechos verdaderamente relevantes. Hay historias que se desarrollan a través del paso de muchos años, y narrarle al lector todo lo que ha estado sucediendo a lo largo de estos años termina siendo tedioso, más cuando lo que se está contando no tiene relevancia en la historia.

Un concepto que ya se ha venido explicando, es el concepto de la escena, la cual es considerada como cada momento de acción que sucede en un mismo lugar y mismo momento.

Es importante siempre agilizar la acción y situar al lector en el momento y sitio donde se está narrando, porque cualquier chispa de confusión puede hacer que el lector se pierda y termine abandonando la lectura.

 Los Pilares Fundamentales para la Transición de escenas.

Todo escritor debe manejar tres pilares específicos a la hora de hacer transición entre escenas, para que el lector se pueda sentir completamente ubicado y no tenga confusión alguna. Estos tres pilares son El tiempo, el lugar y los personajes.

  1. El Tiempo.

Si bien es cierto, que cuando se escribe sobre un personaje se tiene una infinidad de posibilidades narrativas para abordar, desde el punto cero de su vida o nacimiento hasta la muerte misma del personaje, e inclusive se puede narrar mucho más atrás de su nacimiento (sobre cómo se conocieron sus padres, o algún acontecimiento mientras estaba aún en el vientre materno) hasta mucho más después de su muerte (como las consecuencias ocasionadas por su testamento, o las deudas que dejo después de morir).

Pero narrar cada aspecto temporal de la vida de un personaje termina siendo aburrido, además de ocupar muchas hojas sin necesidad alguna, por ello se debe eliminar los momentos que carecen de valor para la historia y centrarse en lo que hagan mover la historia.

Usualmente para mostrarle al lector que se realiza un cambio temporal, se utilizan frases como: unas horas después, al día siguiente, más tarde ese día, en la tarde. Pero también se pueden manejar frases que no reflejan el tiempo que está transcurriendo pero que si dan idea de la transición entre escena, como: al despertar, después del trabajo, al terminar la cena.

Con respecto a los Flashbacks se tiene que tener cierto cuidado sobre qué momento especifico se va a mostrar, y la relevancia que ha de tener para la historia.

  1. El Lugar.

El sitio donde se desarrollan los hechos narrados constituye el lugar de la historia, usualmente en las narraciones que se usa un mismo lugar el lector va haciéndose una idea de cómo este es.

Cuando se cambia de lugar es necesario hacérselo saber al lector, para que vaya creando un mapa mental de todas las locaciones donde se desarrolla la historia. Es necesario siempre ir donde detalles de donde ocurren los sucesos, cuando los personajes se trasladan a sitios lejanos, se debe dejar constar como se llegó allí y el motivo por el cual está allí.

Cuando se hablan de estos lugares nuevos, es vital ir dando narraciones que aclaren el panorama imaginativo del lector, para luego si se vuelve a ir a estos el lector ya venga teniendo una idea de lo que está alrededor.

  1. Los Personajes.

Una tarea de los personajes es definir el contexto de la escena, ya que cada uno cuenta con una información específica, además de características diferentes que irán marcando el desarrollo de la narracio0n e ir agregando tensión con la presencia de ellos o su ausencia.

Para el lector es necesario e imprescindible ir conociendo a los personajes que participan dentro de la narración, tanto sus características físicas como la forma que tienen de pensar y hablar, de esta forma no se perderá en los diálogos, o en las escenas donde participen muchos personajes.

Si se narra una novela rio es fundamental que el lector sepa que personaje toma el protagonismo de la historia, y desde que punto se está contando. Sucede de igual forma cuando en una narración se utilizan dos o más narradores (ya sea de primera a tercera persona, omnipresente a primera persona y viceversa) donde este cambio debe ser fácilmente perceptible sino se destruye la visión del lector.

¿Dudas? ¿Preguntas? ¿Algún libro que quieras recomendar?  Solo déjalo por allí abajo, en la sección de comentario y con gusto te responderé, y si quieres que se trate algún tema en específico, también déjamelo saber


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s