Estos dos nombres, son dos tipos de personajes, son dos arquetipos, que como escritor y autor debes huir de ellos para que tu obra no termine siendo un desastre total y termine abandonada en una esquina, y hasta usada para encender una hoguera callejera. Aquí encontraras el origen de estos personajes y las características de ambos, lo que te permitirá evitarlos a toda costa.
1. ¿Quiénes son estos personajes?
“Mary Sue” es un término que nació debido a un personaje de Paula Smith en 1973 para su historia “A trekkie’s Tale”. Este nombre hace referencia al tipo de personajes, mayormente protagónicos, con una gran cantidad de talentos innatos, cero debilidades y con un gran destino sobre sus hombros, es el centro de atención a cualquier lado que va, por todo lo mencionado anteriormente y además por una belleza incomparable, despertando un sinfín de envidias y admiración de los demás personajes.
Este tipo de personajes tiene todas las características para convertir la mejor historia en un desastre catastrófico, tanto es su impacto en las obras, que su arquetipo es utilizado para denominar a un mal personaje dentro de una obra.
Con respecto a Gary Stu, es el nombre que se utiliza cuando un personaje masculino cumple con todos los aspectos del arquetipo de Mary Sue, solo que cambiando su sexo.
2. ¿Cómo reconocerles?
Las características que definen a un personaje de esta índole son visibles a la hora de estudiar a los personajes, y cuando un personaje reúne dos o más de estas características suele correr un alto riesgo de convertirse en una Mary Sue o un Gary Stu, que también se le llama Marty Stu o Larry Stu.
2.1 Descripción Física: Es la característica más visible a la hora de identificar este tipo de personajes, pues sus descripciones suelen ser larguísimas y demasiado detalladas. Desde el color de pelo, cuerpo, forma y piel hasta la ropa que suele usar, puntualizando al máximo cada pequeño detalle de su cuerpo y vestimenta.
Y esto no termina con eso, es notable la extrema belleza que suele poseer, convirtiéndose en una venus (en el caso femenino) o en un adonis (en el caso masculino), con un exagerado nivel de inteligencia y habilidades fuera de lo ordinario. Casi no posee debilidades y a la hora de resolver algún problema dentro de la trama, es el único personaje que puede hacerlo bien.
2.2 Territorio de Clichés: Dentro de la vida de estos personajes abundan por sobremanera los clichés o arquetipos, desde los más insignificantes hasta los más trascendentales.
Uncliché dentro de estos personajes claramente evidenciado es su pasado, que suele ser muy tormentoso y trágico, además de poseer una familia atípica por ley. Desde ser huérfano, adoptado, con padres separados o que viajan mucho y son poco vistos, hasta tener una madrastra malvada, todas estas son características que puede poseer con respecto a su familia, donde la felicidad es casi inexistente.
Otro cliché que usualmente es usado con este tipo de personajes, tiene que ver con la elección de pareja y relaciones amorosas, donde tiende a predominar las diferencias de clases o personalidad. Donde una Mary Sue suele ser la damisela en apuros, pero de una familia sumamente rica y Gary Stu, un chico rebelde y machorro que viene de los bajos fondos. O al contrario un chico rebelde ante el mundo que es cambiado por la dulzura de la chica protagonista.
2.3 La magia fluye solo en ellos: Una característica típica de este tipo de personajes, es que tanto Mary como Gary son los últimos de su especie, o son los únicos que pueden realizar alguna tarea en especial. Sin mencionar que son personajes especiales en su mundo y nada de lo que hacen pasa desapercibido.
Si la historia es de fantasía, y Mary o Gary tienen que aprender algún tipo de magia, después de un par de páginas lo consiguen y son los mejores haciéndolo. Si se trata de policías, nunca fallan un disparo y son los que resuelven todo. Sea la narrativa que sea, siempre sobresalen y son los mejores en todo.
2.4 El Universo a su Favor: Cuando se escriben protagonistas con este arquetipo de personajes, el mundo donde suelen habitar es inverosímil, convirtiéndose en un mundo diseñado exclusivamente para este tipo de personajes. Siempre cuando la estocada del destino es dada, y todo se vuelve en contra de estos personajes, de forma increíble y con sus miles de habilidades logran sortear el obstáculo y continuar.
Tanto Mary como Gary tiene la suerte de vencer a sus enemigos, que suelen ser muchos, pues todo el mundo suele estar en su contra. Y si necesitan vencer algún monstruo, demonio o criatura sobrenatural, en páginas anteriores habrán encontrado un cáliz mágico, espada encantada o un arco invencible para luchar contra la criatura y vencerla fácilmente.
2.5 El final encantado: Otra de las características que se presenta con estos personajes, son los finales felices y predecibles. Donde la Mary Sue rescate a su chico de caer del borde de un precipicio o Gary salve a su chica de las garras de malo malote y ambos pueden ser felices para siempre.
El amor siempre triunfa y su fuerza es tal, que en el último instante cuando ya todo está perdido, es Mary o Gary quien despierta su fuerza interna y vence todos los obstáculos solo para estar con su pareja, y con eso se cierra toda la historia.
3. ¿De dónde Nacen?
Son muchas las formas que un autor puede dar origen en su obra a estos personajes, pero dos son las evidenciadas. Y recuerda estos personajes arruinan toda una historia, sin importar lo magistral que sea.
3.1 Falta de Creatividad: Uno de los más grandes orígenes de Mary y Gary. Un autor bloqueado puede fácilmente recurrir a la comodidad de crear personajes planos, sin emociones, sin pasado coherente, sin realismo, que termina llevando su mundo bajo sus propias reglas y no rigiéndose al mundo que lo rodea.
3.2 Aceptación comercial: en las últimas décadas con el feminismo, la comunidad LGBT y el antirracismo en su máximo apogeo, vemos que son muchos los autores que han buscado crear personajes tipo Mary o Gary dentro de estos movimientos para llamar la atención y que la obra sea más vendida.
No solo cae en lo efímero, sino que crea personajes que están en la obra por ser de color, latinos, una mujer empoderada o pertenece a la comunidad LGBT, lo que termina hiriendo la confianza del lector y a su vez su propia credibilidad.